Entrevista con L’Echo en Bruselas. Un pontificado divisivo, que no facilita la elección del sucesor
24 Aprile 2025
Marco Tosatti
Queridos amigos y enemigos de Stilum Curiae, ponemos a vuestra disposición esta entrevista que L’Echo de Bruselas ha realizado al autor de estas líneas. Disfruten la lectura y la difusión.
§§§
Desde hace 45 años, Marco Tosatti cuenta las luces y sombras del Vaticano. Radicado en Roma, hasta 2008 fue corresponsal en el Vaticano del periódico nacional La Stampa. A raíz de la muerte del Papa Francisco analiza para L’ECHO los escenarios que aguardan a una Iglesia católica agitada y fuertemente desorientada.
¿Qué tipo de Iglesia deja el papa Francisco?
El legado del Santo Padre es una comunidad católica mundial y un Vaticano muy confuso y fragmentado, con visiones antagónicas e incluso irreconciliables. Su pontificado ciertamente no representó un período de unificación. En cierto sentido, ha exacerbado las divisiones y las rivalidades doctrinales y políticas dentro de la Iglesia.
¿En qué piensa en particular?
Podría citar varios documentos importantes que ha firmado y que han suscitado una polémicas muy virulentas dentro del mundo católico. La exhortación apostólica postsinodal Amoris Laetitia de 2016, por ejemplo, abrió el camino para el acceso a los sacramentos de los divorciados comprometidos en una nueva unión. Por ello, varios cardenales han escrito a Francisco para expresar su perplejidad. Nunca respondió.
Las mismas reacciones violentas siguieron a su declaración de 2023 Fiducia supplicans, en la que preveía bendecir a las parejas consideradas por la Iglesia “en situación irregular”, especialmente a las parejas del mismo sexo. La reticencia de los obispos africanos fue inmediata y muy violenta…
Sin embargo, fue un pontífice que hizo todo lo posible para promover la apertura y el diálogo en todo el mundo…
Sí, pero también en este caso se le acusó de haber tergiversado los preceptos de los Evangelios. Pienso, por ejemplo, en la Declaración de Abu Dhabi, co-firmada en 2019 junto con el Gran Imán de Al-Azhar, Ahmed Al-Tayeb. Abrió el camino al pluralismo religioso. Sin embargo, en los Evangelios leemos que “Cristo es el único Salvador”. Los impulsos y las decisiones de Francisco han desestabilizado profundamente a la Iglesia. Y ahora tenemos que lidiar con las consecuencias de su pontificado.
¿Es por eso que a menudo se le describe como un Papa “revolucionario”?
Sí, algunos admiran su lado “revolucionario”, otros lo acusan simplemente de haber sido un “hereje”. Personalmente, pienso que su pontificado ha estado marcado por importantes declaraciones de intenciones en términos de reforma, pero los cambios estructurales han sido muy raros. Pienso, en particular, en el lugar de la mujer en la Iglesia, en la lucha contra los abusos sexuales y la corrupción, y en la cruzada abortada, prometida ya en 2013, para sanear las finanzas vaticanas.
¿En otras palabras?
Esta reforma económica, fuertemente deseada por Francisco, se empantanó rápidamente. El cardenal George Pell, nombrado por el Papa para dirigir esta gran “limpieza”, había expresado a menudo su decepción. De hecho, a veces ha sido repudiado por el mismo pontífice. Por lo tanto, Francisco deja esta importante tarea a quien será nombrado como su sucesor.
A la luz de todas estas divisiones, ¿cuál será el resultado del próximo cónclave?
¡Me encantaría saberlo yo mismo! Recordemos lo que decimos antes de cada elección papal: “Quien entra en el cónclave como Papa sale como cardenal”. De hecho, el resultado de estas elecciones centenarias muy a menudo desmiente las predicciones. Tal vez dentro de quince días, en el transcurso de las próximas votaciones, prevalezca un candidato capaz de reconciliar las almas progresistas y tradicionalistas del Vaticano. Un candidato que sea una especie de punto de equilibrio y mediación, capaz de sacar a la Iglesia de la grave crisis doctrinal, espiritual, política y vocacional que padece desde hace varios años.
Muchos cardenales extranjeros han estado vinculados a la sucesión de Francisco…
Sí, y es importante subrayar que el pontificado de Francisco coincide con una caída muy significativa de las vocaciones. Pero el éxito de un Papa se mide precisamente por el número de nuevos sacerdotes recién ordenados: jóvenes inspirados por el carisma y por la fuerza espiritual del pontífice que gobierna desde Roma. Hoy en día, la mayoría de las vocaciones nacen en África, Asia y América Latina. Por lo tanto, podríamos prever, o incluso esperar, la elección de un Papa africano o asiático… Sería un símbolo de impulso vital, del renacimiento de la Iglesia. Pero no es así como se toman las decisiones en un cónclave.
¿Qué lógica prevalecerá entonces en estas próximas elecciones?
Un cónclave es un proceso eminentemente político, influenciado por el peso de las interacciones secretas, los juegos de poder y los misteriosos equilibrios de poder. Francisco creó a 108 de los 135 cardenales electores. Podríamos imaginar, por tanto, la elección de un pontífice progresista, capaz de seguir la dirección indicada durante el último pontificado. Pero los cardenales creados por el Papa a menudo no se conocen entre sí. Esto dificultará el trabajo de las próximas “Congregaciones Generales”, así como la identificación del sucesor al trono de Pedro.
Publicado en italiano por Marco Tosatti el 23 de abril de 2025, en https://www.marcotosatti.com/
Traducción al español por: José Arturo Quarracino
§§§
Aiutate Stilum Curiae
IBAN: IT79N0 200805319000400690898
BIC/SWIFT: UNCRITM1E35
ATTENZIONE:
L’IBAN INDICATO NELLA FOTO A DESTRA E’ OBSOLETO.
QUELLO GIUSTO E’:
IBAN: IT79N0 200805319000400690898
***
Condividi i miei articoli:
Categoria: Generale