De mal en peor en Argentina. El Arzobispo Colombo y el antinatural. Bernardino Montejano.
6 Febbraio 2025
Marco Tosatti
Queridos amigos y enemigos de Stilum curiae, el Prof. Bernardino Montejano, a quien agradecemos de corazón, ofrece a vuestra atención estas reflexiones sobre la Iglesia en Argentina, y sobre la cobertura que Jorge Mario Bergoglio sigue brindando al obispo Zanchetta, condenado por la justicia argentina. Feliz lectura y difusión
§§§
DE MAL EN PEOR: EL ARZOBISPO COLOMBO Y LO ANTINAURAL
En la Argentina de hoy, todo es posible, incluso que tengamos nuestro episcopado presidido por alguien peor que Ojea, su antecesor. Se llama Marcelo Colombo, arzobispo de Mendoza, un gordito conocido como “Palomo”, impulsor de una pastoral para las personas LGTB.
Esta Pastoral expresa su preocupación por los discursos qye cuestionan el feminismo, la agenda LGTB y el antirracismo, calificándolos de “discriminación y violencia”.
Es interesante recordar el origen de “Palomo” salido del riñón del papa Francisco. Fue ordenado sacerdote por Jorge Novak obispo de Quilmes, cofundador junto a los obispos Jaime de Nevares y Miguel Hessayne, del “Movimiento Ecuménico por los Derechos Humanos”.
En mayo del año 2009 fue obispo de san Ramón de la Nueva Orán. Cuando en el año 2013, el papa Francisco lo designó obispo de La Rioja, su reemplazante fue nada menos que Gustavo Zanchetta, juzgado y condenado por abusos sexuales y hoy prófugo en el Vaticano o en algún lugar en el cual su amigo el papa Francisco lo oculte.
Hoy, nos enteramos por la Agencia de Noticias del Norte Argentino la confirmación de la condena por la Sala I del Tribunal de Impugnación, integrada por Virginia Solórzano y Pablo Arancibia a cuatro años y seis meses de cárcel, de cumplimiento efectivo, por abusos sexuales. Otra vez el papa argentino, se burla de la justicia argentina, protegiendo al delincuente.
Pero volvamos a “Palomo”, quien, desde el año 2018 es arzobispo de Mendoza, “defensor de la justicia social y de los derechos humanos” e inventor de la Pastoral de la Diversidad Sexual de la Arquidiócesis, en la línea señalada por el papa Francisco, quien nos invita a construir una Iglesia, espacio de acogida y amor, “casa de todos” y “hospital de campaña”.
Los integrantes de esta original pastoral manifiestan que “siguiendo esta llamada, reiteramos nuestro compromiso con la inclusión, la dignidad y los derechos de todos y todas, llamando a la reflexión y al diálogo fraterno y democrático y adherimos a la marcha del 1° de febrero y a la lucha por un mundo más justo e igualitario”.
Leemos en Vómito 12 (Página 12) que el arzobispo de Mendoza invitó a participar en la marcha antifascista, utilizando una palabra vaciada de contenido y traducida en un insulto.
Como el conjunto es puro verso, es útil ocuparnos de aclarar algunas expresiones como “diálogo democrático” y “mundo igualitario”.,
En primer lugar, el diálogo. En Pascua del 2010, el Instituto de Filosofía Práctica publicó una declaración “Acerca del lenguaje y el diálogo”, con motivo de una afirmación del arzobispo Jorge Bergoglio: “El diálogo nos hace bien a todos. Es difícil, porque supone salirse de sí mismo y ponerse en el lugar del otro” (La Nación, 2/4/2010).
Allí señalamos la necesidad de matizar: el diálogo, que es un medio, que si conduce a un buen fin, nos hace bien, es bueno y el diálogo que conduce a un mal fin, nos hace mal, es malo; también nos hace mal el inútil, el estéril, el aparente.
El padre Julio Meinvielle, fue precursor del verdadero diálogo entre nosotros, tanto que fundó la revista “Diálogo”. En el primer número escribía: que la publicación “sea un lugar de encuentro y de intercambio de quienes, situados en diversos campos de la actividad intelectual, sienten la preocupación de encontrar la fórmula vital que devuelva al hombre de hoy, su verdad”.
“Los más diversos colaboradores habrán de tratar los temas con independencia de criterio y sin otra limitación que las impuestas por un saber auténtico y responsable”.
“Aunque la revista garantice a sus colaboradores la más auténtica libertad, estimulando el cotejo y confrontación de las opiniones ponderables más diversas, no ha de renunciar a sostener su propia convicción y a expresarla con claridad y firmeza, porque tiene la persuasión de que la tragedia del hombre contemporáneo radica en el divorcio entre su cultura y las fuentes religiosas y que solo restableciendo la referencia de toda su vida con el Dios vivo, puede encontrar la armonía y la paz”.
A quienes postulan diálogos absurdos, inútiles y estériles, Dante los ubicaría en el infierno, en un lugar próximo a los charlatanes. Su castigo, sería el nomadismo perdurable, un caminar sin destino, juntos o separados.
Pero el diálogo, tiene que ser democrático y aquí dejamos la respuesta a José Ortega y Gasset, quien escribe: “La democracia, como norma de derecho político, parece una cosa óptima. Pero la democracia exasperada y fuera de sí, la democracia en religión o en arte, la democracia en el pensamiento y e el gesto, la democracia en el corazón y en la costumbre (en el diálogo, agregamos) es el más peligroso morbo que pueda padecer una sociedad” (Democracia morbosa, en “El espectador”, Madrid, Mayo de 1917, p.16).
Respecto a los deseos de un “mundo igualitario” recurrimos a George Orwell, quien en su obra “La rebelión en la granja”, nos informa acerca de los mandamientos de los animales, el séptimo de los cuales es “todos los animales son iguales” (Planeta, Barcelona, 1969, p. 32).
Pero cuando, se organizaron los cerdos ocuparon el gobierno y organizaron comités de otros animales: “de producción de huevos para las gallinas, la Liga de colas limpias para las vacas, el Comité para la domesticación de camaradas salvajes (para domesticar ratas y conejos), el Movimiento pro lana más blanca para las ovejas y varios otros” (p.40).
Los cerdos dieron un día las razones de su gobierno: “Somos trabajadores del cerebro. Toda la administración de esta granja depende de nosotros. Día y noche estamos velando por vuestra felicidad” (p. 44).
En la vida de la granja animal pasaron muchas cosas y desaparecieron los siete mandamientos reemplazado por uno solo: “Todos los animales son iguales, pero algunos animales son más iguales que otros” (p. 149). El igualitarismo había triunfado.
Con estas precisiones consideramos que “Palomo” y sus agentes pastorales quedan bien servidos.
Buenos Aires, febrero 3 de 2025.
Bernardino Montejano
§§§
IBAN: IT79N0 200805319000400690898
BIC/SWIFT: UNCRITM1E35
ATTENZIONE:
L’IBAN INDICATO NELLA FOTO A DESTRA E’ OBSOLETO.
QUELLO GIUSTO E’:
IBAN: IT79N0 200805319000400690898
Condividi i miei articoli:
Tag: argentina, bergoglio, colombo, montejano, zanchetta
Categoria: Generale